jueves, 25 de febrero de 2010

Wilfredo el Velloso

Wifredo el Velloso , hijo de Sunifredo de Urgel, conde de Urgel y de la Cerdaña (868/70-897), de Barcelona y Gerona (878-897) y de Osona (886-897) de facto, si bien de iure no lo fue hasta el 878.

Wifredo pertenecía a un linaje hispanogodo de la región de Carcasona (la tradición fija su nacimiento en las inmediaciones de Prades, en el condado de Conflent, actualmente en el Rosellón francés). Conde de Urgel y Cerdaña en 870, recibió en el año 878 los condados de Barcelona, Gerona y Besalú de los reyes carolingios. Su gobierno coincidió con un periodo de crisis que llevó a la fragmentación del Imperio carolingio en principados feudales.

Wifredo fue el último conde de Barcelona designado por la monarquía franca y el primero que legó sus estados a sus hijos. A partir de entonces, los condados se transmitieron por herencia y los reyes francos simplemente sancionaron la transmisión. De esta forma, se crea la base patrimonial de la casa condal de Barcelona.

A la figura de Wifredo hay que atribuir la independencia de facto de los condados catalanes respecto del reino franco y la creación de una extensa base patrimonial. Una de sus acciones más relevantes fue la repoblación de la plana de Vic (878-881), una extensa tierra de nadie situada entre los dominios carolingios y los musulmanes, que posteriormente se convertiría en el condado de Osona. Allí fundó los monasterios de Ripoll y San Juan de las Abadesas, y restauró el obispado de Vic.

Sancho III el mayor.

Rey de Pamplona que unificó temporalmente la España cristiana ( 992 , Navarra, 1035). Era hijo de García Sánchez, el Trémulo, a quien sucedió en el Trono en el año 1000, inicialmente bajo un consejo de regencia.

Aprovechando la desintegración del Califato de Córdoba, dirigió toda su atención hacia la unificación de los principados cristianos de la península Ibérica y algunos del otro lado de los Pirineos: siguiendo las ideas feudales dominantes en la Europa del siglo XI, estableció una red de relaciones de vasallaje y parentesco que le hizo rey -teóricamente- de un extenso territorio que iba «desde Zamora hasta Barcelona», incluyendo Gascuña.

Su parentesco con la familia condal castellana le permitió igualmente intervenir en aquel estado, apoyando la autoridad de su cuñado (el conde niño don García) frente a los nobles y a la intromisión del rey de León; Sancho casó a su hermana Urraca con el rey leonés para pacificar las relaciones con él y poder así ejercer libremente su influencia sobre Castilla. Al morir asesinado el conde don García durante un viaje a León (1029), Sancho ocupó Castilla alegando los derechos sucesorios de su mujer, a pesar de que existían herederos masculinos con más derechos para regir aquel Condado.

De ese momento data una acuñación de moneda en la que Sancho se titula emperador. Sin embargo, su «imperio» fue efímero: en 1035 el rey leonés reconquistaba su capital (que era la ciudad que daba derecho a usar el título imperial). Y en aquel mismo año moría Sancho, dejando sus estados repartidos entre sus hijos: Pamplona, las Vascongadas y la Bureba para García; Castilla para Fernando; Sobrarbe y Ribagorza para Gonzalo; y Aragón para Ramiro.

Es conocido porque su reinado fue el mas importante de la época.


Don Pelayo

Don Pelayo es uno de los personajes mas enigmáticos de nuestro pasado.

Don Pelayo (Cangas de Onís, Asturias, 737) fue el primer monarca del reino de Asturias, que rigió hasta su muerte. Su origen es controvertido, aunque se le atribuyen los orígenes más variados. La Crónica Albeldense le hace un noble godo. Frenó la expansión de los musulmanes hacia el norte, comenzó la Reconquista y se le ha considerado tradicionalmente como el fundador del reino de Asturias, aunque recientes investigaciones arqueológicas sugieren que podría haberlo hecho sobre una organización política local previa.

A su reconocido papel al frente de la resistencia cristiana frente al dominio musulmán, se le opone un desconocimiento prácticamente total sobre su trayectoria, que ha llegado a nuestros días enturbiada por la manipulación posterior que las Crónicas hicieron de su figura, hasta convertirla en el origen legendario de la Reconquista.


Su gran logro fue la victoria de la batalla de Covadonga.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Carbón vegetal

CARBÓN VEGETAL

El carbón vegetal es un material combustible sólido frágil y poroso con un alto contenido en carbono.

¿Como se hace el carbón vegetal? (En general)
Existen varios modos para fabricar carbón vegetal.Procesos:

-Tener leña.

-Secar y preparar la madera para carbonizarla.

-Carbonizar la madera para obtener el carbón.

LA TIERRA como solución de continuidad del oxígeno y para aislar la madera que se carboniza evitando así una pérdida excesiva de calor, es el sistema más antiguo de carbonizar. Usando la barrera de tierra en la fabricación de carbón vegetal nos permite optar entre dos métodos: uno es escavar una fosa, rellenarla de madera y taparla con tierra. La otra es de formar una parva de madera sobre el suelo y cubrirla con tierra. Sea el primero que el segundo método, permite producir carbón vegetal de buena calidad.

LOS HORNOS DE LADRILLOS, bien construídos y operados, son seguramente uno de los métodos más eficaces para producir carbón. Existen muchos modelos diferentes de hornos de ladrillos. Entre los más comunes encontramos el llamado "horno colmena brasileño" y el "horno media-naranja argentino". Ambos hornos toman el nombre de su forma (una colmena y una media-naranja, respectivamente).

LOS HORNOS METÁLICOS, constituyen el tercer modo principal de fabricar carbón vegetal. También aquí encontramos varias versiones, pudiendo utilizarse los comunes tambores de aceite de 180 litros. Si bien presentan un alto nivel de practicidad, en cuanto pueden ser fácilmente transportados, la producción obtenible en estos últimos es demasiado baja. Los hornos metálicos transportables llamados TPI son construídos en acero y por lo tanto requieren una inversión inicial superior incluso a la necesaria para construir un horno de ladrillos. Otra desventaja respecto a estos últimos es la no fácil recuperación de alquitranes, como puede suceder cuando se utilizan hornos construidos con ladrillos.

Fabricación de carbón vegetal en María.

Como se hacen las carboneras.

Lo hacían sobre toso en la Sierra, siempre concentrado donde en forma de torre ponían leña,a la cual se le ponía al rededor la tierra que había sobrado al hacer el hoyo, dejando por encima dos o tres agujeros llamados tiros y por el lado de la carbonera otro llamado boca y así se hacía y se hace una carbonera.

Usar las carboneras

por la boca ( agujero que le dejabas por el lado) le pegabas fuego y lentamente se va consumiendo la leña. Depende como de lo rápido que se estaba quemando se tapaban los tiros o no.El carbonero era el que controlaba el fuego y había veces que se tenia que quedar por las noches controlando el fuego y la carbonera.

Comercio del carbón

Cuando esta ya echo el carbón se destapa la carbonera.Y se va a venderlo o se usa a beneficio propio. Antiguamente en María se comerciaba con Velez Blanco, Velez Rubio, Puerto Lumbreras,Lorca y Huercal- Overa (también se les vendía a la gente que en María no tenía ). El medio de tranporte que utilizaban para transportar el carbón eran carros llevados por mulas y también por medio de las bestias con un serón (recipiente donde se transportaba el carbón).En invierno era mas beneficiosa la producción del carbón ya que la demanda era mayor.En aquella época en María la mayoría de las personas se dedicaban al carbón y al esparto.